4. PARTO POR CESÁREA
(TIPOS DE CESÁREA Y SU CODIFICACIÓN)
Qué es
La cesárea es una cirugía que se realiza con el fin de que nazca un bebé sacándolo (y la placenta también) a través de una incisión en el abdomen de la madre.
Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina.
Las razones para una cesárea incluyen:
· Problemas de salud de la madre.
· Un embarazo múltiple de la madre.
· El tamaño o la posición del bebé.
· La salud del bebé está en peligro.
· El parto no avanza como debería.
“Los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre el 10% y el 15%.”
Cómo se realiza
La cesárea es una operación de cirugía mayor, por tanto, se debe llevar a cabo en un quirófano, con normas muy estrictas de desinfección. Es necesario realizarla con anestesia general o regional (como la epidural).
1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por encima del área púbica.
2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
3. Se saca al bebé a través de esta abertura.
3. Se saca al bebé a través de esta abertura.
El equipo médico limpia al bebé y corta el cordón umbilical. Se verificará la respiración y parámetros vitales del recién nacido.
La cirugía se demora aproximadamente 1 hora.
Tipos
En primer lugar, se pueden dividir las cesáreas en dos grupos, según el momento en el que se toma la decisión de realizarla:
· La cesárea electiva o programada: cuando se decide hacer una cesárea antes de que haya comenzado el parto.
· La cesárea intraparto: se decide durante el transcurso del parto.
Otra división de las cesáreas está asociada a la zona donde se realice el corte en el útero para abrirlo:
· La cesárea corporal
Es una práctica muy poco común por presentar:
o Una mayor morbimortalidad materno-fetal.
o Un porcentaje superior de riesgo de rotura uterina en un embarazo posterior (4-9% frente a menos del 1% de la cesárea segmentaria).
La incisión se realiza de forma longitudinal, en la cara anterior del cuerpo uterino, atravesando la musculatura uterina, y perpendicular a la mayoría de las fibras uterinas, lo que provoca grandes hemorragias y hace que la cicatriz resulte frágil.
La cesárea corporal está indicada sólo en determinados casos como:
· Segmento uterino inferior inaccesible (miomas, adherencias, grandes varices...).
· Cesárea post-mortem.
· Cesárea corporal previa.
· Carcinoma de cérvix que afecta al segmento inferior.
· Cesárea con histerectomía programada.
· Gestación pre término que finaliza por vía abdominal (especialmente en los casos de gran prematuridad).
· La cesárea segmentaria
Es la habitual. El corte se realiza en el segmento inferior del útero, donde se dañan menos fibras musculares y la cicatrización es más rápida.
La cesárea segmentaria puede ser:
o Vertical
Esta incisión está desaconsejada porque secciona más fibras y solo se utiliza en casos necesarios como placenta previa.
o Transversa
La cicatriz es muy resistente y es la que menos fibras daña.
o En forma de T:
Se realiza un corte vertical y otro horizontal (en T) para que haya más espacio para sacar al feto (necesario sobre todo cuando el feto es prematuro o presenta algún problema de salud, viene de nalgas, etcétera).
La cicatriz que más frecuentemente queda después de la cesárea es horizontal, encima del pubis, porque la incisión más empleada es la transversal (conocida también como incisión de Pfannestiel), y se elige por razones estéticas.
Sin embargo, la más sencilla y rápida es la incisión media infraumbilical.
¿Cómo se codifican?
Una vez más, los diagnósticos atribuidos a la causa deberán ser códigos de la sección COMPLICACIONES DEL TRABAJO DE PARTO Y DEL PARTO (O60-O77). Al diagnóstico elegido según el caso, se le aplicará el procedimiento principal de cesárea, que codificaremos del siguiente modo:
Los partos por cesárea
siempre se codifican con el valor de abordaje 0 Abierto, el Calificador
permite especificar el tipo de incisión o técnica utilizada:
Clásica (0): La incisión clásica es longitudinal en la línea media
uterina. Se usa rara vez, porque es más susceptible de complicaciones.
Cervical baja (1): Incluye la incisión del segmento inferior del útero. Es la
más común y se utilizan como sinónimos: cesárea clásica baja, transperitoneal cervical
baja o segmentaria transversa.
Extraperitoneal (2):
Incluye la cesárea
supravesical.
Ejemplo
Mujer de 39 semanas de gestación que ingresa para parto. Presenta un parto obstruido por desproporción fetopélvica. Se le realiza cesárea transversal baja y nace una niña viva de 3.650 con hidrocefalia.
He aquí un espléndido ejemplo de cesárea: En este vídeo podemos observar la facilidad y rapidez con la que se lleva a cabo el proceso de extracción, ya que con tan solo 1:30 minutos, el bebé ya está fuera, respirando el aire de una nueva vida fuera de su madre. Sin embargo, el video se extiende más en el proceso de sutura de la herida en el vientre de la madre, y al minuto 13:30 ya podemos ver el vientre cerrado completamente con la línea que podría ser la futura cicatriz. Entonces... ¿Podríamos decir que una cesárea está lista en 15 minutos? 🤔 ¡Qué maravilla! 👏🏻👏🏻👏🏻 |
Comentarios
Publicar un comentario