La
vista es el más utilizado de los 5 sentidos.
Es el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y
los convierte en señal eléctrica al nervio óptico. Esta
señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía
la imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno.
El
ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado
de 8 gramos.
Algunas estructuras externas de los ojos se pueden
ver con facilidad, de manera que podemos empezar a reconocerlas simplemente con
mirarnos a los ojos frente a un espejo.
Lo primero que podemos ver son:
·
Los párpados
à estructuras móviles y flexibles cuyas funciones
incluyen:
o
Proteger el globo
ocular
o
Proporcionar
componentes esenciales a la lagrima
o
Parpadear à mediante
el parpadeo, distribuyen la lagrima sobre la superficie ocular para evitar su
desecación, así mismo, el parpadeo bombea la secreción lagrimal para eliminarla
a través del conducto naso lagrimal, cuyo orificio de entrada se ubica en el
borde del parpado, cerca del ángulo interno del ojo.
·
Pestañas à
se hallan en el margen palpebral, y su función, junto con los parpados,
consiste en proteger la superficie ocular de sustancias extrañas.
·
La esclerótica à es una capa fibrosa que forma
“la parte blanca del ojo” y tiene una función de protección, confiriéndole la resistencia
y elasticidad necesaria para soportar la presión intraocular y evitar que se
deforme.
·
Conjuntiva à mucosa
transparente que recubre la esclerótica, que contiene vasos sanguíneos que
llevan sangre al ojo y que normalmente se ven como unas líneas rosadas sobre la
superficie blanca, pero que en ocasiones, estos vasos sanguíneos aumentan en número
y tamaño y le dan el color rojizo que caracteriza al ojo cuando, por ejemplo,
tenemos una conjuntivitis.
·
El iris à es la parte coloreada del ojo,
que según la persona puede ser marrón, azul o verde.
·
Pupila à
Se encuentra en la porción central del iris, y no es más que un agujero que
permite la entrada de luz a la parte posterior del ojo, y cuyo tamaño está
determinado por los músculos que forman el iris, los cuales se contraen y
relajan para regular la cantidad de luz que entra al ojo. Para ver este
mecanismo en funcionamiento, basta con acercar una luz a los ojos y se verá
como las pupilas se achican, luego, cuando la luz se aleja, las pupilas se
vuelven a agrandar.
·
La Córnea es
la estructura más difícil de visualizar ya que es transparente. Se ubica por
delante del iris y la pupila, y es dónde se colocan las lentes de contacto. Es
la primera y más poderosa lente del globo ocular, y permite, junto con el cristalino,
enfocar las imágenes de forma nítida en la retina.
- ÓRGANOS INTERNOS
Si hacemos un corte transversal del ojo, podemos
además ver las estructuras internas que no son visibles a simple vista, que
son:
·
El cristalino à
se halla inmediatamente detrás del iris y la pupila. Es una lente transparente
que, junto con la córnea, permiten el paso de los rayos de luz y los proyectan
sobre la retina para obtener una imagen nítida. Tiene forma de lente biconvexa,
y está suspendido dentro del globo ocular gracias a los ligamentos
suspensorios que lo unen al cuerpo ciliar. La contracción
o relajación de estos ligamentos como consecuencia de la acción de los músculos
ciliares cambia la forma del cristalino, lo cual es un proceso llamado
acomodación y que sirve para poder enfocar los objetos cuando miramos a
distintas distancias
·
Cuerpo ciliar à Es la extensión posterior del iris.
En este corte transversal podemos también
distinguir las tres cámaras en las que se divide el ojo:
·
La cámara
anterior es la zona entre la córnea y el iris.
·
La cámara
posterior está comprendida entre el iris y el cristalino.
·
Ambas cámaras
están rellenas de humor acuoso à un líquido
transparente que es producido por los procesos ciliares, ubicados en los
cuerpos ciliares de la cámara posterior. El humor acuoso viaja a través de la
pupila a la cámara anterior, donde es desaguado en el ángulo que forman la córnea
con el iris. El humor acuoso proporciona la tensión adecuada al globo ocular, y
para que esto sea así, debe haber un equilibrio entre su producción y su
eliminación, ya que si se produce alguna alteración en este equilibrio se puede
producir un aumento de la presión intraocular.
·
Cámara vítrea à
es la cámara más grande del ojo; se encuentra por detrás del cristalino y
contiene una sustancia transparente y gelatinosa llamada humor vítreo,
que rellena la parte posterior del ojo y participa manteniendo la forma del
globo ocular.
·
La retina es
la capa más interna del ojo que cubre una gran parte
de la superficie interna del globo.
La retina es una capa de tejido nervioso que capta la luz y la convierte en
impulso nervioso, y para llevar a cabo esta tarea la retina cuenta con un tipo
especial de células para procesar la luz, llamadas fotorreceptores,
que se dividen en conos y bastones.
o
Los bastones distinguen
negro, blanco y sombras de gris y nos dan información sobre la figura o forma
de las cosas. Los bastones no pueden diferenciar entre los colores, pero nos
permiten distinguir cuando está oscuro.
o
Los conos perciben el color y necesitan más
luz que los bastones para funcionar bien. Los conos son más útiles en la luz.
La retina tiene tres tipos de conos: rojo, verde y azul, para diferenciar las
distintas gamas de color. En conjunto, estos conos pueden percibir
combinaciones de ondas de luz que permiten que los ojos vean millones de
colores.
Cuando el oftalmólogo realiza un fondo de ojo hay
dos regiones de la retina que son particularmente importantes:
o
La mácula es
la zona de la retina responsable de la visión central, y en el centro de la macula
se ubica la fóvea que es la que nos permite ver claramente los detalles más
sutiles, y nos permite realizar tareas tan importantes como leer.
o
La papila es
el punto donde confluyen las fibras nerviosas originadas en la retina para
formar el nervio óptico, es una zona insensible a la luz porque carece de
fotorreceptores y por lo tanto se le conoce como punto ciego.
·
El nervio óptico es
el encargado de llevar los impulsos nerviosos originados por la luz en la
retina hasta el cerebro, donde se procesan las imágenes y se interpretan y adquieren
significado.
- EL SISTEMA LAGRIMAL
Está compuesto por el aparato secretor y el aparato
excretor.
·
Aparato secretor: lo componen las glándulas
encargadas de la formación de las distintas capas que forman la película lagrimal
(Glándulas lagrimales principal y accesorias). Produce las lágrimas que limpian
el ojo, alimentan la córnea y eliminan los gérmenes y suciedad.
§ Aparato excretor: es un sistema tubular que
conduce la lágrima desde la superficie del ojo hasta las fosas nasales. Está compuesto por los puntos lagrimales, los
canalículos, saco lagrimal y conducto lacrimonasal.
- LA ÓRBITA
Es la cavidad ósea, en la que se encuentra alojado el globo
ocular, grasa, músculos extraoculares, nervios y vasos sanguíneos. Actúa como
protector del globo ocular y sus anexos. Está formada por siete huesos del
cráneo.
- Órbita
- Lacrimal
- Maxilar
superior
- Malar
- Maxilar
inferior
- Nasal
- Arco
superciliar
- Frontal
- Lámina
orbitaria del etmoides
- MÚSCULOS DEL OJO
El ojo
además está compuesto de músculos, llamados músculos oculomotores:
Dentro
de la cavidad del hueso de la órbita, el globo ocular se mantiene y se pone en
movimiento por los músculos oculomotores:
- 4
músculos derechos
- 2
músculos oblicuos
Los
músculos rectos:
- El
músculo recto
inferior puede guiar el ojo hacia abajo: bajar la
mirada
- El
músculo recto
superior puede guiar el ojo hacia arriba: elevar
nuestros ojos
- El
músculo recto
interno puede guiar el ojo a la aducción de la nariz
- El
músculo recto
lateral puede guiar el ojo a la vez: el
secuestro.
Los
músculos oblicuos:
- El
músculo oblicuo
inferior: Este es el más corto de los músculos
extraoculares. Permite una orientación del ojo hacia la sien y mirada fija
elevada.
- El músculo oblicuo superior: Este es el más largo de los músculos extraoculares. Permite una orientación del ojo para la nariz y bajar la mirada.
Comentarios
Publicar un comentario