Ir al contenido principal

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (2)

PARTOS INSTRUMENTALES




2.PARTO CON VENTOSA



La ventosa obstétrica, también llamada vacuoextractor o vacuum, es un instrumento que se utiliza cuando es necesario ayudar al bebé a terminar de salir del canal del parto cuando no logre hacerlo naturalmente.

Se considera un parto asistido y presenta ciertas particularidades.

¿Cuándo se practica? (se debe usar cuando…)

  •        El bebé ha quedado encajado y no avanza por el canal del parto.

  •        La madre por sí sola no es capaz de completar la expulsión fetal. Está completamente dilatada y ha estado empujando con normalidad, pero llega a un estado de cansancio por el esfuerzo prolongado.

  •        Se detectan signos de sufrimiento fetal o peligro para el bebé que hacen imprescindible su inmediato nacimiento.

  •         Ante la presencia de un problema de salud de la madre o el bebé.



Se requieren una serie de condiciones para su aplicación:

·         Que el bebé venga en presentación cefálica (pero no de cara o de frente).

·         Que las membranas estén rotas.

·         Que la mujer esté dilatada completa o casi completamente.


Cuando se utiliza ventosa es porque la cabeza del feto ha alcanzado un cierto grado de descenso por el canal del parto y es más seguro hacerlo así que practicar una cesárea.

Además, si no se ha roto aguas, antes de aplicar la ventosa se realizará una amniotomía o ruptura de la bolsa.
Si hablamos de riesgos, (no muy frecuentes) recaen en su mayoría sobre el bebé, ya que el instrumento se aplica directamente sobre su cabeza.

Riesgos para el bebé

  •          Sangrado bajo el cuero cabelludo. Se forma de esta manera un hematoma en la parte superior de la cabeza que en general desaparece después de algunas semanas.
  •       Presencia de ictericia. Los glóbulos rojos presentes en el hematoma, al descomponerse, liberan bilirrubina. De manera tal que el pequeño adquirirá una coloración amarillenta.
  •         Hemorragia en la retina a causa de la presión ejercida con la ventosa. Esto no tiene consecuencias a largo plazo.
  •        Otro tipo de sangrado se produce por debajo de la cubierta del hueso del cráneo. Éste desaparecerá y no causa problemas graves.
  •         El sangrado dentro del cráneo puede ser muy grave, pero es poco frecuente.




Riesgos para la madre

Son escasos y similares a los que puede presentar un parto natural.


  •          Desgarros vaginales y en el esfínter anal.
  •          Desgarro y dolor en el perineo (tejido que se encuentra entre la vagina y el ano).
  •          Incontinencia urinaria producto de lo anterior.

¿Cuándo no es recomendable el parto asistido con ventosa?

  •      Cuando el bebé sea prematuro (menos de 37 semanas).
  •      Cuando haya una desproporción entre la cabeza del feto y la pelvis de la mujer. (desproporción feto-pélvica).
  •      En casos en los que la copa se ha despegado del cráneo en más de dos ocasiones. (Debería abandonarse el procedimiento).
  • Por último, cuando se ha ejercido tracción en siete ocasiones por un período de tiempo mayor a los 15-20 minutos y el bebé no avanza por el canal de parto es aconsejable abandonar el procedimiento y hacer una cesárea lo antes posible.

En general, “los riesgos son bajos si la ventosa se coloca como se debe: con la cabeza fetal ya bastante baja en el canal del parto y controlando muy bien dónde están las fontanelas (separaciones membranosas del cráneo del bebé)”.

De este modo, para evitar esas lesiones lo que se debe impedir es una aplicación demasiado prolongada o muy intensa de la ventosa.

A pesar de todo hay que aclarar que, normalmente, lo que se suele producir en el bebé tras un parto con ventosa es un hematoma que se considera leve y que en unos tres días se soluciona.

El uso de la ventosa es un procedimiento relativamente habitual, seguro e inocuo y, bien aplicada, no tiene por qué conllevar problemas.




¿Cómo codificarlo?

La ventosa actúa ante un parto prolongado, (cuando el periodo expulsivo tarda más de 3 minutos). Por lo tanto, puede ser de utilidad en cuanto al diagnóstico el siguiente código:

O63 Trabajo de parto prolongado.

No obstante, no es necesario en todos los casos, ya que simplemente bastará con un código de complicación de parto para que tenga realmente sentido usar el código de procedimiento de extracción con ventosa.

En cuanto al procedimiento en sí, hablamos de un parto en el que se extrae al “producto de la concepción” mediante un instrumento, por lo que codificaremos el siguiente código:

10D07Z6 Extracción de productos de la concepción, vacuum, abordaje orificio natural o artificial.


Ejemplo:


Mujer con embarazo gemelar a término que ingresa para asistencia del parto. Con aplicación de fórceps alto y episiotomía nace el primer varón muerto. El segundo varón vivo, mediante extracción de la cabeza fetal con ventosa.


DGCO/PTO.
CIE-10-ES
D1
Embarazo gemelar
O30.003
D2
Gemelos, uno nacido vivo y el otro mortinato
Z37.3
D3
Semanas de gestación no especificadas
Z3A.00
P1
Fórceps alto y episiotomía
10D07Z5 + 0W8NXZZ
P2
Extracción de la cabeza fetal con ventosa
10D07Z6

He aquí un caso real:



Y un otro vídeo donde podemos observar diferentes modelos de ventosas:




3.pARTO con fórceps

En algunos partos, la salida del bebé se prolonga demasiado y se dan complicaciones que pueden dar lugar a un parto con fórceps.

El fórceps es un instrumento utilizado en un parto vaginal, similar a unas pinzas quirúrgicas, pero cuyos extremos presentan forma de cuchara y son ligeramente curvos. Esta forma permite la sujeción de la cabeza del bebé para facilitar el alumbramiento.


¿Cuándo es necesario un parto con fórceps?

 

  • El bebé queda detenido en el canal del parto, sin muestras de avance alguno.
  • Presentación en posición posterior o de nalgas.




  • La mujer está exhausta y sin fuerzas para seguir hasta el final del parto, como en aquellas que presentan contracciones demasiado débiles.
  • Cuando por problemas de salud, puede ser peligroso.
  • Cuando el bebé puede estar mostrando señales de estrés y necesitar salir cuanto antes.
Antes de que se puedan utilizar los fórceps, la bolsa del líquido amniótico debe estar rota, el cuello del útero debe estar completamente dilatado y la cabeza del bebé debería estar totalmente encajada en un punto próximo a la apertura vaginal, lista para salir. 

¿Cómo será el proceso?


Se administrará un medicamento para bloquear el dolor. Puede ser anestesia epidural o un anestésico que se coloca en la vagina.
Los fórceps se colocarán cuidadosamente sobre la cabeza del bebé. Se sujetará el cráneo del bebé por los dos lados, se rotará levemente y se tirará de él. Esta práctica, sumada a las contracciones y los esfuerzos de la mujer, facilita el nacimiento del bebé.






¿Cuáles son los riesgos?


Los partos vaginales asistidos con fórceps son seguros en su mayoría, cuando son realizados correctamente por un médico experimentado. Además, pueden reducir la necesidad de una cesárea.
Sin embargo, hay algunos riesgos asociados a un parto con fórceps.
Para la madre, los riesgos son:
·         Aumento del riesgo a sufrir desgarros vaginales, uterinos, perineales y en el esfínter anal.
·         Molestias por los puntos de sutura.
·         Problemas para orinar o defecar después del parto.
·         Desplazamientos musculares y de algunas partes del cuerpo como la pelvis.

Los riesgos y molestias para la madre son mucho más frecuentes y están considerados de mayor gravedad que los riesgos asociados al bebé.

Para el bebé, los riesgos son:

  •         Protuberancias, moretones o marcas en la cabeza o la cara del bebé (durarán unos días o semanas).
  •         La cabeza puede hincharse o estar en forma de cono (vuelve a la normalidad en uno o dos días).
  •         Los nervios del bebé pueden resultar lesionados por la presión de los fórceps.
  •         El bebé se puede cortar a causa de los fórceps y sangrar. Esto es poco común.
  •         Puede haber sangrado dentro de la cabeza del bebé. Esto es más grave, pero muy poco frecuente.

La mayoría de estos riesgos no son graves. Cuando se emplean correctamente, pocas veces los fórceps causan problemas duraderos.

Ejemplo:
Ingreso de primípara a término de 42 años. Se procede a extracción total de una niña viva de 3.150 gramos en presentación de nalgas mediante la aplicación de fórceps en la cabeza.


DGCO/PTO.
CIE-10-ES
D1
Parto obstruido por presentación de nalgas
O64.1XX1
D2
Nacido único vivo
Z37.0
D3
Semanas de gestación no especificadas
Z3A.00
D4
Supervisión de madre añosa
O09.519
P1
Fórceps
10D07Z3


Para saber un poco sobre fórceps bajo, medio y alto recurrí a una posible explicación: https://es.slideshare.net/vabech/operacion-con-forceps , de dónde extraje las siguientes imágenes:



Y la siguiente para entender un poquito mejor de qué se nos está hablando:





Y una vez más, un vivo ejemplo de parto con fórceps:




Comentarios

Entradas populares de este blog

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (3)

4. PARTO POR CESÁREA (TIPOS DE CESÁREA Y SU CODIFICACIÓN)  Qué es La cesárea es una cirugía que se realiza con el fin de que nazca un bebé sacándolo (y la placenta también) a través de una incisión en el abdomen de la madre. Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. Las razones para una cesárea incluyen: ·           Problemas de salud de la madre. ·           Un embarazo múltiple de la madre. ·           El tamaño o la posición del bebé. ·           La salud del bebé está en peligro. ·           El parto no avanza como debería. “Los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre ...

ANATOMÍA DEL OJO

La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.  E s el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en señal eléctrica al nervio óptico.  Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno. El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8 gramos. Se compone de una multitud de órganos , entre los que diferenciamos:   Órganos externos: Algunas estructuras externas de los ojos se pueden ver con facilidad, de manera que podemos empezar a reconocerlas simplemente con mirarnos a los ojos frente a un espejo. Lo primero que podemos ver son: ·          Los párpados à estructuras móviles y flexibles cuyas funciones incluyen: o     Proteger el globo ocular o     Proporcionar componentes esenciales a la lagrima o ...