La anemia es una de las complicaciones más frecuentes
durante el embarazo (80-90% de las mujeres embarazadas) y es
causada normalmente por un descenso del hierro por debajo de los valores
normales.
Los valores de referencia normales aceptados son:
·
Concentración de hemoglobina (Hb) = 110 g/l
·
Concentración de ferritina > 20
ug/l.
|
El hierro es esencial para la producción de hemoglobina, la
proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y que lleva el oxígeno al resto
de células.
Durante el embarazo, la cantidad de sangre en el cuerpo de
la mujer aumenta hasta un 50% más de lo usual. Por lo tanto, necesita más
hierro con el fin de producir más hemoglobina para toda esa sangre adicional
que se suministrará al bebé y a la placenta.
Síntomas:
o
Cansancio.
o
Fatiga.
o
Palidez (en especial adentro de los labios y
debajo de los párpados).
o
Taquicardia.
o
Respiración entrecortada.
o
Mareos.
o
Dolor de cabeza.
o
Palpitaciones.
o
Dolor de pecho.
o
Irritabilidad o poca concentración.
o
Urgencia por mover las piernas durante períodos
de inactividad.
o
Calambres en las piernas.
o
Uñas con forma de cuchara.
o
Lesiones en las orillas de la boca.
(Al haber menos glóbulos rojos que puedan transportar
oxígeno, el corazón debe trabajar más aumentando la frecuencia cardíaca.)
Se detecta a través de análisis de sangre. Lo más común es
que la anemia se desarrolle a medida que el embarazo avanza, por lo que estos
se harán regularmente.
Causas
La falta de hierro es la causa más común de la anemia, pero
no es la única.
También se puede desarrollar anemia si:
- Existe carencia o déficit de ácido fólico.
- Carencia o déficit de vitamina B12.
- Si la mujer pierde mucha sangre.
- Ciertas enfermedades o trastornos de la sangre hereditarios como son la anemia drepanocítica o de células falciformes.
¿Puede
tratarse?
La dosis de hierro recomendada en el embarazo es de 30 mg
diarios, (más del 30% de la dosis habitual).
Puede tratarse con suplementos de hierro diarios (tomarlos con
vitamina C que ayuda la absorción).
Para cubrir la dosis de hierro adecuada a todas las mujeres
embarazadas se les recomienda comer alimentos ricos en hierro.
·
Hígado
·
Carne roja
·
Carne de ave
·
Mariscos
·
Entre los alimentos ricos
en hierro que no provienen de animales se encuentran los siguientes:
o
Legumbres (lentejas,
habas, guisantes…)
o
Tofu
o
Pasas
o
Dátiles
o
Ciruelas
o
Higos
o
Albaricoques
o
Patatas (con piel)
o
Brócoli o brécol
o
Remolachas
o
Vegetales de hoja verde
o
Panes integrales
o
Cereales fortificados con
hierro.
o Frutas ricas en vitamina C, que ayuda al organismo a
absorber el hierro (naranjas, limones, fresas, kiwi...).
¿Qué
repercusiones tiene la anemia en el bebé?
El feto depende de la sangre de la
madre y la anemia puede ocasionar:
·
Un crecimiento fetal deficiente.
·
Un nacimiento prematuro.
·
Un bebé de bajo peso al nacer.
Las embarazadas que estén anémicas durante los dos primeros
trimestres, corren más riesgos de tener
un parto prematuro
o un bebé de bajo peso.
En la madre también aumenta la posibilidad
de que aparezcan enfermedades.
Tipos de anemias durante el embarazo
- Anemia gravídica.
Se produce durante el embarazo al aumentar hasta en un 50% el volumen
sanguíneo de la mujer.
Esto hace que la concentración de glóbulos rojos en su cuerpo se diluya.
No se considera anormal o peligrosa excepto en los casos en los que los
niveles disminuyen demasiado.
- Anemia por deficiencia de hierro o anemia
ferropénica.
Anemia por déficit o carencia de hierro
.
Puede que el bebé no vea satisfechas sus necesidades y si no hay suficiente
hierro almacenado la madre note esa falta. Por ello incluso antes del embarazo
es conveniente llevar una nutrición adecuada con alimentos ricos en
hierro.
- Anemia por deficiencia de vitamina B12.
Esta vitamina es importante para la formación de glóbulos rojos y la
síntesis de las proteínas.
Como en el caso anterior, una adecuada nutrición que incluya alimentos como
leche, carnes, huevos... puede prevenir la deficiencia de vitamina B12.
Las mujeres vegetarianas y/o veganas (al no ingerir alimentos de
procedencia animal) tienen más posibilidades de padecer deficiencias de esta
vitamina, y necesitar suplementos durante el embarazo.
- Anemia por deficiencia de ácido fólico.
El folato es una vitamina B que funciona
con el hierro para la formación de los glóbulos.
La deficiencia del folato durante el
embarazo generalmente está asociada a la deficiencia de hierro.
El ácido fólico reduce el riesgo de dar a
luz un bebé con determinados defectos congénitos. Por ello se recomienda un
suplemento de ácido fólico antes de quedar embarazada y durante la gestación,
así como consumir alimentos ricos en esta vitamina.
- Anemia megaloblástica.
Las dos anemias anteriores reciben el
nombre genérico de "anemia megaloblástica", resultado de la
carencia de vitamina B12, de ácido fólico o de una combinación de ambos
elementos.
- Anemia falciforme.
Un
caso especial es el de las mujeres con anemia falciforme, una enfermedad
de la sangre que se hereda y produce anemia crónica y frecuentes dolores.
La
anemia falciforme no surge durante el embarazo, sino que la mujer ya la
tiene, es producto de una anomalía genética.
Hoy
en día, las mujeres con esta anemia que quedan
embarazadas tienen un embarazo de alto riesgo, pero afortunadamente con los controles médicos
existen muchas posibilidades de llevar el embarazo a buen término.
- Anemia por pérdida de sangre.
¿CÓMO SE CODIFICA?
Las anemias en el embarazo se codificarán, con un código de la
categoría O99.0-
Donde:
o
(1) Anemia que complica el embarazo.
o
(2) Anemia que complica el parto.
§
Si elegimos este término, debemos elegir un 6º carácter según si:
·
Se trata del 1er trimestre (1)
·
Se trata del 2º trimestre (2)
·
Se trata del 3er trimestre (3)
·
Trimestre no especificado (9)
o
(3) Anemia que complica el puerperio.
Además, se debe acompañar de un código del capítulo 3 - ENFERMEDADES
DE LA SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y CIERTOS TRASTORNOS QUE AFECTAN AL
MECANISMO INMUNOLÓGICO (D50-D89) que indique el tipo de anemia.
|
He aquí un ejemplo sacado de http://www.svdm.es/svdm/wp-content/uploads/2016/07/OBSTETRICIA_2016.pdf
(pág. 144 del mismo pdf)
Comentarios
Publicar un comentario