Ir al contenido principal

El embarazo, trabajo de parto y... ¡a codificar se ha dicho!









Las circunstancias y enfermedades relacionadas, o que complican o se agravan por el embarazo, parto o puerperio están clasificadas en el capítulo 15 de la CIE-10-ES Diagnósticos, en los códigos incluidos entre las categorías O00-O9A, Embarazo, parto y puerperio.

También existen códigos relacionados con el embarazo, parto y puerperio en las categorías Z30-Z37, Z39 y Z3A, y en la subcategoría Z03.7 (Capítulo 21 factores que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios sanitarios (Z00-Z99))

Los códigos del capítulo 15 solo deben utilizarse en la codificación del episodio de la madre, nunca en el episodio del recién nacido.




Para codificar un parto habrá que asignar obligatoriamente 3 códigos:

1.        La admisión para el parto.

2.       El resultado del parto.

3.       Las semanas de gestación.



Para ello, debemos tener en cuenta los siguientes detalles:

En cuanto a la admisión para parto o complicaciones de embarazo:

-          LA CRONOLOGÍA DEL EMBARAZO

La duración media del embarazo en la especie humana es de alrededor de 280 días, 9 meses o 40 semanas completas, contadas desde el primer día de la última menstruación. El período de gestación se expresa en días o semanas completas.

CIRCUNSTANCIA
SEMANAS DE GESTACIÓN
Pretérmino
20 + 1 día a < 37 semanas completas
A término
37 a 40 semanas completas
Postérmino
40 + 1 día a 42 semanas completas
Prolongado
42 + 1 día

La cronología del embarazo nos ayudará a determinar si hablamos de:

-          Un parto normal O80
-          Un parto prematuro O60.1
-          Un parto prolongado O63



-          EL TRIMESTRE DEL EMBARAZO

Se calculan contando desde el primer día del último período menstrual.

TRIMESTRE DEL EMBARAZO
INTERVALO TEMPORAL
Primer trimestre
Menos de 14 semanas
Segundo trimestre
Desde las 14 semanas y 0 días hasta menos de 28 semanas
Tercer trimestre
Desde las 28 semanas y 0 días hasta el parto

Algunos códigos solo tienen caracteres para determinados trimestres porque la afección no se produce en todos ellos.

La asignación del carácter final de trimestre se realizará con la documentación clínica, teniendo en cuenta el trimestre en que se produce el ingreso o contacto.
El código de “trimestre no especificado” solo se utilizará cuando la documentación de la H.C. sea insuficiente para determinar el trimestre.

Cuando una paciente es ingresada en el hospital por complicaciones del embarazo en un determinado trimestre y permanece en el hospital durante el trimestre siguiente, debe asignarse el código en base al trimestre en que se desarrolla el ingreso y no en el que se produce el alta.

Estas aclaraciones serán de utilidad cuando tratemos de codificar un parto complicado por alguna causa, para saber en qué momento exacto del parto se desarrolla la afección.





En cuanto al resultado del parto:

-          RESULTADO DEL PARTO

En los episodios donde se produce el parto se asignará un código adicional de la categoría Z37.- Resultado del parto, para indicar:

·         El número de recién nacidos.
·         El estado del/de los recién nacido/s.






En cuanto a las semanas de gestación:

-          SEMANAS DE GESTACIÓN

Se debe usar un código adicional de la categoría Z3A para indicar las semanas de gestación en la codificación del episodio de la madre.

Los códigos de la categoría Z3A Semanas de gestación no deben utilizarse en:

·         Embarazos con resultado abortivo (categorías O00-O08).
·         Contacto para interrupción voluntaria del embarazo (código Z33.2).
·         Afecciones postparto.






1. PARTO NORMAL (O80)

Un parto es el proceso de salida del bebé del útero, por el que una mujer expulsa al feto y la placenta.

Las características que determinan que un parto sea normal son las siguientes:





Por lo tanto:


Se debe asignar el código O80 Admisión para el parto a término no complicado cuando una mujer es ingresada por un embarazo normal a término con resultado de recién nacido único sano sin ninguna complicación antes, durante ni después del parto.



El código O80 es siempre D1 y no se debe utilizar junto a ningún código que indique complicación del parto.

Se pueden utilizar códigos adicionales de otros capítulos junto con el código O80 siempre que estas afecciones no están relacionadas con el embarazo o no lo compliquen.



Para codificar un parto normal-eutócico habrá que asignar obligatoriamente 3 códigos:

          1.        La admisión para el parto.

                  Categoría O80 Admisión para el parto a término no complicado.

           2.       El resultado del parto.

                   Z37.0 Nacido único vivo.

           3.       Las semanas de gestación.

                  Z3A Semanas de gestación.






-          Episiotomía
Incisión quirúrgica en el perineo femenino (comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal) partiendo de la comisura posterior de la vulva hacia el ano, con el fin de evitar un desgarro de los tejidos durante el parto y facilitar la expulsión del bebé.

0W8NXZZ División de perineo, femenino, abordaje externo.

-          Amniotomía
Ruptura artificial de membranas para acelerar y fortalecer las contracciones y, de este modo, acortar la duración del trabajo de parto.

Amniocentesis diagnóstica (percutánea) 

10903ZU Drenaje en productos de la concepción de líquido amniótico, diagnóstico, abordaje percutáneo

Rotura de membranas (transvaginal) para inducción de parto

10907ZC Drenaje en productos de la concepción de líquido amniótico, terapéutico, abordaje orificio natural o artificial


-          Analgesia o anestesia materna
Pérdida o modulación de la percepción del dolor por la administración de fármacos anestésicos.

3E0R3CZ Introducción en canal espinal de anestesia regional, abordaje percutáneo.

-          Monitorización fetal
Estudio indoloro y no invasivo que suele realizarse en el último mes de embarazo. Permite controlar el bienestar del bebé dentro de la panza y saber si conviene hacerlo nacer antes.

·         Monitorización externa

 4A1HXCZ Monitorización de frecuencia, productos de la concepción, cardiaco, abordaje externo.

·         Monitorización interna

Inserción del electrodo: 10H073Z Inserción en productos de la concepción de electrodo de monitorización, abordaje orificio natural o artificial.

Monitorización de la frecuencia cardiaca: 4A1H7CZ Monitorización de frecuencia, productos de la concepción, cardiaco, abordaje orificio natural o artificial.

-          Inducción médica del parto
Sucede cuando el profesional de la salud le da medicamentos o usa otros métodos para provocar que el parto comience. Ocurre cuando hay problemas que podrían perjudicar la salud de la madre y/o bebé.

Inducción del parto mediante Rotura artificial de membranas (RAM)

10907ZC Drenaje en productos de la concepción de líquido amniótico, terapéutico, abordaje orificio natural o artificial.

Inducción del parto mediante administración de medicación

La administración intravenosa por vía periférica de oxitocina.

3E033VJ, Introducción en vena periférica de hormona, otra hormona, abordaje percutáneo.

Utilización de óvulos de prostaglandina por vía vaginal para favorecer la maduración del cuello uterino.

3E0P7GC Introducción en reproductor femenino de otra sustancia terapéutica, otra sustancia, abordaje orificio natural o artificial


-          Asistencia manual sin instrumentación

10E0XZZ Parto de productos de la concepción, abordaje externo.


-          Esterilización
Agrupa a pacientes ingresadas por parto y/o condiciones relacionadas a las que, en el mismo ingreso, se les ha realizado una ligadura de trompas y/o un legrado puerperal.

Si en el mismo episodio del parto se realiza una esterilización se asignará un código adicional:
o   Z30.2 Contacto para esterilización (dgco.)
o   y el código del procedimiento de esterilización.



Aquí tenemos un buen ejemplo de un parto normal en la vida cotidiana (como podemos ver, presenta analgesia materna, epidural):


Este otro caso presenta una excelente calidad de las imágenes (aunque solo interesa el final del vídeo):




Y por último,  un caso tan sencillo y natural como la vida misma (con presencia de episiotomía):




¡Pero qué bonito es el nacimiento de un bebé! 👶🏻🤱🏻

Comentarios

Entradas populares de este blog

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (3)

4. PARTO POR CESÁREA (TIPOS DE CESÁREA Y SU CODIFICACIÓN)  Qué es La cesárea es una cirugía que se realiza con el fin de que nazca un bebé sacándolo (y la placenta también) a través de una incisión en el abdomen de la madre. Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. Las razones para una cesárea incluyen: ·           Problemas de salud de la madre. ·           Un embarazo múltiple de la madre. ·           El tamaño o la posición del bebé. ·           La salud del bebé está en peligro. ·           El parto no avanza como debería. “Los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre ...

ANATOMÍA DEL OJO

La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.  E s el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en señal eléctrica al nervio óptico.  Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno. El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8 gramos. Se compone de una multitud de órganos , entre los que diferenciamos:   Órganos externos: Algunas estructuras externas de los ojos se pueden ver con facilidad, de manera que podemos empezar a reconocerlas simplemente con mirarnos a los ojos frente a un espejo. Lo primero que podemos ver son: ·          Los párpados à estructuras móviles y flexibles cuyas funciones incluyen: o     Proteger el globo ocular o     Proporcionar componentes esenciales a la lagrima o ...

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (2)

PARTOS INSTRUMENTALES 2.PARTO CON VENTOSA La ventosa obstétrica, también llamada vacuoextractor o vacuum, es un instrumento que se utiliza cuando es necesario ayudar al bebé a terminar de salir del canal del parto cuando no logre hacerlo naturalmente. Se considera un parto asistido y presenta ciertas particularidades. ¿Cuándo se practica? (se debe usar cuando…)         El  bebé ha quedado encajado y no avanza por el canal del parto.         La madre por sí sola no es capaz de completar la expulsión fetal. Está completamente dilatada y ha estado empujando con normalidad, pero llega a un estado de cansancio por el esfuerzo prolongado .         Se detectan signos de sufrimiento fetal o peligro para el bebé que hacen imprescindible su inmediato nacimiento.         Ante la presencia de un problema de salud de la madre o el bebé . Se requieren u...