Ir al contenido principal

PABLO RÁEZ









25 de febrero de 2017. Fallece Pablo Ráez. Tras ver la noticia, en televisión corro a contárselo a mi madre, de quien brotan lágrimas de los ojos. “Mamá, como decía Pablo, siempre fuertes”.
Es duro escuchar de nuevo cómo alguien muere por la misma maldita enfermedad, cuando has tratado con ella de cerca. Y fijaros cómo llega la historia de Pablo, que conmueve a infinidad de personas, y, sin embargo, ¡quién lo diría!, quién la padeció gritaba feliz que siempre sería fuerte, y así falleció, y así vivió. Siempre siendo fuerte.



Y, ¿por qué conocemos a Pablo? La respuesta está en las redes. Pablo se dio a conocer en las redes sociales, contó su historia, y fue exponiéndola día a día. Pero no fue eso lo más importante, todo empezó por promover en una carta la donación de médula, su “Reto un Millón”, en la que animaba a la gente a donar médula ósea bajo el lema "no para mí, es para todo el que lo necesite".

En sus mensajes, siempre insistía, además, en que no es peligroso donar médula. "Rellenas un formulario, te extraen sangre y ven si estas apto para donar", aseguraba en las redes sociales, en las que sus palabras eran siempre de esperanza, apuntando que esta vez "he perdido el miedo, he perdido el miedo a estar aquí, a morirme, a sufrir, a todo".
Y es que, él tuvo la voluntad, la fuerza, la valentía, de no rendirse nunca, de no dejarse hundir, de no temerle a la muerte, como él decía también: “la muerte forma parte de la vida por lo que no hay que temerla sino amarla”.



Pero sabemos que, como Pablo, hay infinidad de Pablos, muchos Pablos que no se oyen pero que están, que existen, que son nuevos en esto, que luchan, que decaen, o que se van.
Por ello, la sociedad, tenemos que concienciarnos, que ser solidarios, porque ayer fue Pablo, pero diariamente hay Pablos, y mañana tú o alguien cercano a ti, puede ser Pablo, por lo que no debemos de esperar a encontrarnos con uno, podemos salvarle la vida a cualquiera desde ya, desde ahora.
Pablo Raez, con su historia, nos aportó dos grandes cosas: una, que aumentaran las donaciones de médula en España, con en torno a 340.000 donantes de médula en 2017, según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando así las listas:


Con Andalucía encabezando la lista, comunidad autónoma donde residía.
Y por otro lado, nos aportó auténticas lecciones de vida, reflejos de su lucha, de su superación, de su aceptación de que la vida es un regalo, y que a cada uno nos toca vivirla de una manera y que hay que aprovecharla, por eso, no debemos tirar la toalla ante ningún problema, porque nada es imposible en esta vida, excepto la muerte, por eso, mientras vivas, VIVE.








Comentarios

Entradas populares de este blog

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (3)

4. PARTO POR CESÁREA (TIPOS DE CESÁREA Y SU CODIFICACIÓN)  Qué es La cesárea es una cirugía que se realiza con el fin de que nazca un bebé sacándolo (y la placenta también) a través de una incisión en el abdomen de la madre. Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la madre dar a luz al bebé a través de la vagina. Las razones para una cesárea incluyen: ·           Problemas de salud de la madre. ·           Un embarazo múltiple de la madre. ·           El tamaño o la posición del bebé. ·           La salud del bebé está en peligro. ·           El parto no avanza como debería. “Los profesionales de la salud de todo el mundo han considerado que la tasa ideal de cesárea debe oscilar entre ...

ANATOMÍA DEL OJO

La vista es el más utilizado de los 5 sentidos.  E s el órgano principal del sistema visual, que capta las imágenes vistas y los convierte en señal eléctrica al nervio óptico.  Esta señal se "traduce" por el cerebro, la corteza visual, que nos envía la imagen procesada y permite la interpretación de nuestro entorno. El ojo es una esfera de aproximadamente 25 mm de diámetro con un peso aproximado de 8 gramos. Se compone de una multitud de órganos , entre los que diferenciamos:   Órganos externos: Algunas estructuras externas de los ojos se pueden ver con facilidad, de manera que podemos empezar a reconocerlas simplemente con mirarnos a los ojos frente a un espejo. Lo primero que podemos ver son: ·          Los párpados à estructuras móviles y flexibles cuyas funciones incluyen: o     Proteger el globo ocular o     Proporcionar componentes esenciales a la lagrima o ...

Embarazo, trabajo de parto ... ¡y a codificar se ha dicho! (2)

PARTOS INSTRUMENTALES 2.PARTO CON VENTOSA La ventosa obstétrica, también llamada vacuoextractor o vacuum, es un instrumento que se utiliza cuando es necesario ayudar al bebé a terminar de salir del canal del parto cuando no logre hacerlo naturalmente. Se considera un parto asistido y presenta ciertas particularidades. ¿Cuándo se practica? (se debe usar cuando…)         El  bebé ha quedado encajado y no avanza por el canal del parto.         La madre por sí sola no es capaz de completar la expulsión fetal. Está completamente dilatada y ha estado empujando con normalidad, pero llega a un estado de cansancio por el esfuerzo prolongado .         Se detectan signos de sufrimiento fetal o peligro para el bebé que hacen imprescindible su inmediato nacimiento.         Ante la presencia de un problema de salud de la madre o el bebé . Se requieren u...